miércoles, 19 de octubre de 2016

Materiales de volumen de laboratorio

Instrumentos de medicion de volumenes


En el laboratorio de química existen diferentes tipos  de instrumentos de laboratorio, pero hay un grupo que sirve para trabajar con volúmenes, ya sea para medición, trasvase, contención.
Entre los materiales de laboratorio volumétrico están:

1. Matraz

Sirve para contener líquidos, debido a la forma ancha que posee no se recomienda para la medición exacta de líquidos.

2. Dispensador

Se usa para contener y trasvasar líquidos de un recipiente a otro. No se usa para la medición de líquidos.

3. Bureta

Instrumento de laboratorio que sirve para la medición exacta de líquidos.

Instrumentos de medicion de volumenes

4. Pipeta

Se usa para medir y trasvasar líquidos de un recipiente a otro. La medición de líquidos se realiza con gran precisión.

5. Probeta

Se usa para contener líquidos y también para realizar mediciones precisas de volúmenes.

7. Vaso de precipitado

 Se utiliza para contener líquidos o sustancias, para así poder disolverlas, calentarlas, enfriarlas, etc.. No se recomienda su uso para medir volúmenes a gran exactitud.

7. Tubo de ensayo

Sirve solo para contener líquidos.
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS
La clasificación dada en el llamado "Libro Naranja", Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de Naciones Unidas, es la reglamentaria en Colombia de acuerdo con la legislación vigente.
Otras clasificaciones como Unión Europea (UE), National Fire Protection Association (NFPA) o Hazardous Materials Identification System (HMIS), son diseñadas para ser aplicadas en regiones geográficas definidas o para situaciones específicas y por tanto, en la actualidad su uso en nuestro país es voluntario. Sin embargo, los productos importados pueden traer rótulos de diversos sistemas y por ello es muy importante saberlos reconocer y diferenciar.
Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados “Clases”, los cuales se subdividen para profundizar mas en su peligrosidad. Cada clasificación numérica se complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que ilustra la clase de riesgo.
La última actualización del Libro Naranja realizada en diciembre de 2005 dispone sobre el marcado y etiquetado lo siguiente:

Sustancias peligrosas para el medio ambiente
Sustancias Peligrosas para el medio ambiente
 
 
Este rótulo fue adoptado para todas las sustancias, mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de cualquier clase, que contaminan el medio acuático.

Aquellas sustancias contaminantes ambientales que no puedan ser clasificadas en otras clases, pertenecen a la Clase 9.
 
Ejemplos:  Baterías de Litio, Bifenilos Policlorados (PBC´s)
Clase 1 - EXPLOSIVOS (fondo naranja)


Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3
Imagen Exploisivos
División 1.5
Explosivos 1.6
Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen 6 subclases o Divisiones de acuerdo con la forma como pueden explotar.

División 1.1:
Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al explotar e impactan el entorno con la onda generada.

División 1.2:
Riesgo de proyección, es decir, emite partículas hacia todas las direcciones cuando explota.

División 1.3:
Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de partículas y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto puede ser sucesivo (explosiones repetidas).

División 1.4:
Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende mas allá del recipiente o bulto.

División 1.5:
Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles. Es decir, que en condiciones normales de transporte tienen muy baja probabilidad de detonar.

División 1.6:
Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de explosión en masa, y con muy baja probabilidad de propagación.
Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, proyectiles, cohetes, TNT, Pólvora negra, Nitroglicerina, Nitrato de pentaeritritol.
Clase 2 - GASES
 
Gases Tipo 2.1
Gaeses 2.2
Gases 2.3
División 2.1División 2.2División 2.3
 
Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases:

COMPRIMIDOS , que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido
LICUADOS , que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP

CRIOGÉNICOS , que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico

EN SOLUCIÓN , que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)

Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se dividen en:

División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles.

División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno.

División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco.
 

Clase 3 - LÍQUIDOS INFLAMABLES (fondo rojo)
 
Líquidos Inflamables
Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.
 
Clase 4 - SÓLIDOS INFLAMABLES (rayado rojo y blanco); SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE COMBUSTIBLES (blanco y rojo) Y SUSTANCIAS QUE DESPENDEN GASES INFLAMABLES AL CONTACTO CON EL AGUA (azul)
 
Sólidos Inflamables División 4.1Sólidos Inflamables División 4.2
División 4.1
División 4.2
Sólidos Inflamables División 4.3
División 4.3
 
 
Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio. Constituyen tres divisiones:

División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Azocompuestos, Nitroalmidón humidificado.

División 4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en combustión rápidamente. Ej. Carbón activado, Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio.

División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio (desprende acetileno).
 
     
Clase 5 - SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS       
Comburentes División 5.1
Comburentes División 5.2
División 5.1
División 5.2
 
 
División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido.

Muchas sustancias comburentes pueden requerir también la etiqueta de “Corrosivo” o “Explosivo”, expresando su riesgo secundario.  
 
Clase 6 - SUSTANCIAS TOXICAS E INFECCIOSAS (fondos blanco y rojo respectivamente)

Sustancias Tóxicas División 6.1
Ssutancias Tóxicas División 6.2
División 6.1
División 6.2
 
 
El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL 50 oral y dérmica, así como la CL 50 inhalatoria. Existen dos divisiones:

División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas.

División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa.
 
Clase 7 - MATERIAL RADIACTIVO (amarillo y blanco)  
Material Radioactivo 7
Material Radioactivo II
Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm 2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm 2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono
 
Materiales Fisionables
 
Materiales Fisionables
Son radiactivos Fisionables: el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier combinación de estos radionucleidos.
 
Clase 8 - SUSTANCIAS CORROSIVAS (blanco y negro)
 
Sustancias corrosivas
Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.
 

 
Clase 9 - SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS (blanco y negro)
 
 
Sustancias y artículos peligrosos varios

Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente no aplicables a otras clases.
 
 
 
Viñeta FUENTES CONSULTADAS
  • Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas. Volumen I y II. Decimoquinta edición revisada. New York. 2007.
  • LEWIS, HAWLEY, “Diccionario de Química y de Productos Químicos, Omega, 1993.


    Elaborado por: CISTEMA – ARL SURA

martes, 18 de octubre de 2016


V de Creatina



Uso y Viaje de los RPBI.














Parámetros de biometría hemática y valores de referencia.

También llamada hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC), esta prueba común ofrece información detallada sobre tres tipos de células presentes en la sangre: glóbulos rojos (transportan oxígeno y eliminan productos de desecho), glóbulos blancos (combaten infecciones) y plaquetas (detienen hemorragias mediante la formación de coágulos).
Así, la información obtenida al estudiar los componentes de la sangre proporciona al profesional de salud idea confiable del estado general de salud del paciente.Otros indicadores típicamente evaluados en una biometría hemática son los valores de hematocrito, que es el porcentaje de glóbulos rojos en relación con el volumen sanguíneo total; y el de hemoglobina, proteína que da su color característico a dichos glóbulos y permite el traslado de oxígeno a los tejidos, así como de dióxido de carbono hacia los pulmones para su posterior expulsión.

¿Para qué sirve el conteo sanguíneo completo?

La biometría hemática completa se puede llevar a cabo bajo muchas condiciones y para evaluar diversas enfermedades y síntomas. Por ejemplo, los resultados reflejan inconsistencias en el volumen de líquidos (como deshidratación) o pérdida de sangre, además de afecciones relacionadas con la producción y destrucción de glóbulos rojos, infecciones, alergias y problemas de coagulación.
Los conteos o mediciones básicas que contempla un hemograma son:
  • Número de glóbulos rojos (eritrocitos). Se miden en células por microlitro (células/mcl) de sangre, y la cifra normal oscila entre 4.2 a 5.4 millones de células/mcl en mujeres, y 4.7 a 6.1 millones de células/mcL en hombres.
  • Número de glóbulos blancos (leucocitos). Su unidad también son las células/mcl, siendo habitual el índice entre 4,500 y 10,000 células/mcl.
  • Conteo de plaquetas. Se registra en unidades por microlitro de sangre (u/mcl), resultando ideales 150,000 a 400,000 u/mcl.
  • Valor de hemoglobina (Hb). Se valora en gramos por decilitro (g/dl), considerándose normales las cifras 12.1 a 15.1 gm/dl para mujeres, y 13.8 a 17.2 gm/dl para hombres.
  • Valor de hematocrito (Ht). Su conteo es en porcentajes (%), tomándose como ideales 36.1 a 44.3% en mujeres, y 40.7 a 50.3% en hombres.
Es relativamente común que al analizar los componentes de la sangre se contemplen también los llamados índices eritrocíticos:
  • Volumen corpuscular medio (VC
  • M). Indica el tamaño promedio de los glóbulos rojos, expresado en femtolitros (fl).
  • Hemoglobina corpuscular media (HCM). Es la cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo, y se da en picogramos por célula (pg/cel).
  • Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). Revela la cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de hemoglobina), en gramos por decilitro (g/dl).
Por otra parte, hay ocasiones en que durante una biometría hemática se realiza conteo de glóbulos blancos desglosado en sus cinco grupos principales, todos ellos valorados en células por microlitro (células/mcl):

  • Basófilos.
  • Eosinófilos.
  • Linfocitos (células T y células B).
  • Monocitos.
  • Neutrófilos.




Grupo Sanguineo En el laboratorio Pasteur




Cuando las mesa 1 fue a el laboratorio Pasteur, aparte de hablar de los RPBI y de que los encargados nos explicaran y enseñaran lo que hacen día a día en su trabajo. igual no dejaron hacer la practica de grupo sanguíneo y punción venosa con batatines.
Las imágenes muestran que es O+ la sangre de la practica.




Morfología de los Leucocitos y sus derivados.



Áreas de un Lab.

Hematología

hematologia-lchEs el estudio científico de la sangre y los tejidos hematopoyéticos que la conforman (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, entre otros). En esta área, el hemograma o cuadro hemático es una de las pruebas que más se solicita al laboratorio clínico y sin duda alguna, la prueba que más aporta al clínico en la evaluación de un paciente. Es por esto que el Laboratorio Clínico Hematológico cuenta con tecnología avanzada en esta prueba, al incorporar autoanalizadores de última generación (Tipo VI) que le permiten a la comunidad médica contar con nuevos parámetros, en particular el ancho de distribución de los eritrocitos, hemoglobina reticulocitaria, el ancho de distribución de hemoglobina y el recuento de reticulocitos, aspectos de mayor relevancia desde el punto de vista clínico, convirtiéndose en una herramienta de rutina que permite tener pruebas cada vez más exactas, más precisas a un costo razonable y, sobre todo, de mayor utilidad clínica.

Coagulación

coagulacion-lchEn esta área se procesan pruebas de rutina como Tiempo de protrombina, Tiempo parcial de tromboplastina, Fibrinógeno y pruebas especializadas como Factores de la coagulación, Anticoagulante lúpico confirmatorio (veneno de la víbora de Russell), Proteína S y C de la coagulación, entre otras. También se realizan estudios de trastornos hemorrágicos, trombóticos y estados de hipercoagulabilidad mediante las pruebas de agregación plaquetaria.

Inmunología

inmunologiaLa inmunología es una rama amplia de la biología y de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunológico, (enfermedades autoinmunes, hipersensibilidades, inmunodeficiencias, entre otros) y sus características físicas, químicas y fisiológicas. Dentro de las pruebas más comunes que se realizan en esta área, se encuentran: Toxoplasmas, Rubeola, VIH, Citomegaluvirus, Varicela, Cuantificación de hepatitis (A,B,C), entre otras. De igual manera, se realizan pruebas especializadas para el diagnóstico de enfermedad celíaca como: Gliadina IgG e IgA, Transglutaminasas IgG e IgA y pruebas autoinmunes como ANA, ENAS y Anti DNA.

Endocrinología

endocrinologia-lchEspecialidad médica encargada del estudio de la función normal, la anatomía y los desórdenes producidos por alteraciones de las glándulas endocrinas, que son aquellas que vierten su producto a la circulación sanguínea. En esta área se realizan como pruebas de rutina: T3, T3 Libre, T4, T4 Libre, Cortisol, Testosterona, TSH, HCG, FSH, LH, Estradiol, Prolactina, Progesterona, entre otras; y pruebas especializadas como: Gastrina, 25OH vitamina D, marcadores tumorales como PSA, PSA Libre, CA125, CA19-9, CA 15-3, CE A, Alfa fetoproteína, entre otras.

Microbiología

microbiologia-lchCiencia que estudia los organismos procariotas como las bacterias y los eucariotas como los hongos y los parásitos y su implicación en la salud humana, siendo esta de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Su validez como herramienta diagnóstica se basa en la toma de muestra, aislamiento del o los microorganismos causantes o asociados a la infección, identificados por su morfología y metabolismo bioquímico, además por la correcta interpretación de los resultados por parte del personal médico. En esta área se cultivan líquidos corporales como: líquidos estériles (orinas, líquidos cefaloraquídeos, entre otros), secreciones oculares, óticas y secreciones purulentas en piel o tejidos.

Química Clínica

quimica-clinica-lchLa química clínica utiliza procesos para la medición componentes químicos en la sangre y en la orina. Existen pruebas para analizar todos los componentes químicos que se encuentran en estos fluidos como: Colesteroles, Glucosa, Fosfatasas ácidas y alcalinas, Triglicéridos, pruebas de función renal como Nitrógeno uréico, Creatinina, Depuración de creatinina, pruebas de función hepáticas como Bilirrubinas, ALT, AST, GGT, Electroforesis de proteínas, entre otras.

Coprología

cropologia-lchConjunto de técnicas complementarias que permiten demostrar la presencia de las diferentes formas evolutivas de los parásitos: esporas, trozofoitos, quistes, huevos y larvas, procesos que se realizan por medio de observación directa, macroscópica, microscópica y el análisis químico, parasitológico y bacteriológico de la materia fecal.

Orina

orina-lchLos términos “uroanálisis”, “urianálisis”, “análisis de orina”, “histoquímico de orina”, “parcial de orina”, describen un perfil o grupo de pruebas tamiz con capacidad para detectar enfermedad renal, del tracto urinario o sistémica. Desde el punto de vista de los procedimientos médicos, la orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora y para muchos, la mejor herramienta diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico.